sábado, 10 de octubre de 2020

¿Cómo evaluar en una propuesta enriquecida con TIC?

Sin dudas el relevamiento de evidencias que nos permitan sabér cuánto han aprendido nuestros estudiantes es una arista que nos acompaña durante todo el camino profesional de la docencia. En este último módulo nos abocamos a seguir reflexionando sobre la evaluación pero esta vez especificamente en propuestas que empleen TIC. 




Comenzamos viendo un video donde Marilina Lipsman presenta seis enfoques  para comprender las mediaciones en la evaluación a partir del uso que hacen los docentes de las TIC. La autora plantea que "las tecnologías en las prácticas de formación pueden ofrecer un enriquecimiento para la evaluación no sólo de los alumnos, sino de los propios docentes y sus propuestas de enseñanza". Sin embargo, advierte que estos nuevos métodos pueden sustituir a los anteriores dando un áurea de modernidad sin mejorar concretamente las prácticas vigentes, y es por eso mismo que resulta tan valiosa la reflexión planteada en este quinto y último módulo. 

Para realizar la primera actividad solicitada me dispuse, luego de leer los materiales correspondientes, a seleccionar un video pertinente para trabajar con mis estudiantes. Estuve un rato hasta que encontré uno adecuado para el contenido seleccionado y luego diseñé las preguntas según explicitaba la consigna. Utilizar la herramienta de EDpuzzle me resultó sencillo y atractivo. No suelo hacer actividades o exámenes con preguntas cerradas pero considero que debería intentar incluir este tipo de instrumentos en mis espacios para algunos contenidos o instancias específicas. 

Luego vino la parte más jugosa del módulo: el diseño de pruebas auténticas. 


Si bien los materiales me resultaron un poco repetitivos y redundantes, me pareció muy interesante analizar una prueba escrita generada por mí misma a partir del instrumento de análisis propuesto. Con alegría detecté que mucho de lo realizado era correcto, que la prueba contiene preguntas de distintos tipos por lo cual es variada, da oportunidad a diversas preguntas y es un instrumento flexible. Por otro lado, visualicé posibles terrenos de mejora y apliqué esas modificaciones en el Formulario de Google. A continuación les dejo el link para que puedan acceder:

HACER CLICK AQUÍ

Finalmente y como último paso se nos propuso confeccionar un juego a través de dos recursos interactivos: Kahoot u Quizizz. El primero de ellos lo he utilizado este año con mis estudiantes de secundaria, así que decidí aprender a utilizar el segundo. Elegí la opción b propuesta para la actividad ya que no cuento con imágenes de esas experiencias realizadas en línea con mis alumnos. Advertí que esta herramienta es muy similar a Kahoot por lo cual no tuve dificultades en generarla. Les comparto el link y el código para jugar:

QUIZIZZ

Código: 19139824 

Ahora siiiiiiiiiii.... terminé. ¡No lo puedo creer!


Aquí va mi propia insignia... hasta que lleguen los certificados jaja.



dad sin mejorar concretamente las prácticas vigentes

sábado, 3 de octubre de 2020

Una mirada multidimencional de la evaluación

 Este cuarto módulo nos invita a pensar la evaluación desde distintos ángulos, entendiéndolo como un concepto complejo que contiene cuatro dimensiones. Para resumir lo abordado realicé esta Infografía

La segunda parte de la bibliografía es sobre quiénes realizan la evaluación haciendo hincapié en sus diversos tipos según quién la realiza: heteroevaluación, autoevaluación, coevaluación y metaevaluación. Finalmente, los materiales abordaron la evaluación de los trabajos elaborados en grupo. 



La tarea que se nos propuso para este módulo consistió en armar una rúbrica para la evaluación de una actividad grupal a través de la herramienta CoRubrics que ofrece Google Drive. El asistente de evaluación a crear debía focalizarse en el proceso llevado a cabo por los estudiantes y no en el producto final obtenido. Asi que luego de leer las consignas y de hacer algunas consultas a mi tutora, me dispuse a trabajar. 



La herramienta nunca la había utilizado. Me resultó util contar con el formulario que nos enviaron esta semana para hacer la coevaluación de la actividad N°3, lo usé de guía. Realizar la rúbrica no me resultó díficil, aunque las consignas no me resultaron claras a la ahora de obtener el enlace. El documento entregado "saltea" el paso de crear el formulario y no es algo tan obvio para quienes nunca lo habíamos usado. Por suerte, mi tutora lo respondió por el grupo hace unos días y eso me facilitó la tarea. Al encontrar la dificultad y trabarme revisé las charlas del grupo de WhatsApp y advertí que algunos compañeros lo habían consultado.  Esta omisión en la consigna les trajo bastantes inconvenientes a otros grupos también. 

Me parece un asistente de evaluación muy práctico y una herramienta facil de aplicar. Sin dudas la utilizaré con mis estudiantes. Les dejo a continuación la rúbrica elaborada:

Rúbrica para la coevaluación

Pensé que terminaba esta semana pero ayer "apareció" la Actividad N°8. Así que los voy dejando para recargar fuerzas y continuar. Un abrazo a todos



domingo, 27 de septiembre de 2020

Evidencias de aprendizaje, ¡allá vamos!

 Siguiendo con lo planteado por este quinto curso de la éxitosa saga propuesta por "Las Marinas", seguimos reflexionando en torno a la evaluación.
 


Principalmente en este tercer módulo nos centramos en las evidencias de aprendizaje, entendiéndolas como un cúmulo de información relevante que nos permite fundamentar los juicios y las decisiones que tomamos los docentes. Suena sencillo, pero no lo es. 

Recoger estos datos no es tarea fácil, la recolección debe ser rigurosa y acorde a las modalidades empleadas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los instrumentos de evaluación pueden ser nuestros aliados para garantizar una "justa" valoración de las producciones de nuestros estudiantes y por esto, debemos elegir el más apropiado para cada instancia evaluativa. El instrumento elegido nos permitirá conocer los logros que han alcanzado los estudiantes y su construcción también deberá ser muy minusiosa.

Es así que durante esta semana nos adentramos en la exploración de dos "asistentes" para  "medir" las producciones de los alumnos: la rúbrica analítica y la rúbrica holística. 

Como primer paso, me centré en leer las retroalimentaciones de mi tutora y mis compañeros para pulir y mejorar el instrumento de evaluación creado para la actividad N°1. Una vez conforme con ese paso y revisados los resultados de aprendizaje esperados, seleccioné y redacté los criterios de evaluación.

La propuesta me pareció muy interesante. No solo tuve que retomar lo ya hecho y enriquecerlo sino que generé dos rúbricas para el instrumento creado. No conocía la rúbrica holística por lo cual podré ahora sumar esta herramienta a mis evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas según sea apropiado en cada caso. 

La redacción de cada uno de los niveles dentro de los criterios me representó un desafío. Si bien es algo que hago habitualmente, este curso como espacio nos invita a hacerlo de una manera más "concienzuda", así que me representó una instancia provechosa. Luego de una conversión de domingo por la tarde (¡qué pesada soy!) con mi tutora Lourdes, confirmé que la redacción de estos niveles no es sencilla y que complejizar estos indicadores nos permitirá observar de manera más exhaustiva las producciones de los estudiantes. 

Me despido por esta semana, contenta de lo logrado, con un poco menos de energías por todo el trayecto ya recorrido y con un poco de nostalgia porque quedan solo dos semanas para terminar esta instancia de formación que comenzó en marzo y que fue totalmente arrolladora, decisiva y significativa. 

Nos seguimos leyendo 






lunes, 21 de septiembre de 2020

EvaluArteconTIC... ¿Para qué evaluar?

Este segundo módulo nos instó a refrescar y reflexionar sobre las distintas concepciones de la evaluación. Nos preguntamos entonces, para qué evaluar, cuál es la función de la evaluación, cuándo evaluamos y por qué. 



El recorrido comenzó con la lectura de los materiales situándonos en la evaluación para el aprendizaje como un tipo de evaluación formativa que ofrece orientaciones y sugerencias a cada uno de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje. Este tipo de evaluación plantea un seguimiento constante y personalizado al estudiante mediante una retroalimentación. Esta devolución del docente al estudiante le permite responder las siguientes preguntas: ¿qué estoy aprendiendo?, ¿cómo lo estoy aprendiendo?, ¿estoy llegando al nivel de aprendizaje que se espera de mí?

Los materiales y videos brindados nos dieron pautas y herramientas para rever qué función cumple la retroalimentación, en qué momentos del proceso se brinda y qué criterios debe cumplir. Pero no quedó ahí.... y pusimos en práctica estas pautas....

Para ello, leímos los instrumentos de evaluación generados para la actividad N°1 por nuestros compañeros y realizamos una retroalimentación. Para concretarla decidí grabar audios porque me pareció una forma amena y más dinámica de realizarla. Teniendo en cuenta los escalones de Wilson traté de poner en valor las fortalezas del instrumento y de sugerir, siempre desde el lugar de un par/colega, qué podría incluirse o modificar. 

Mientras tanto y sin perder el tiempo, fuimos avanzando con el grupo "Dalias 1" en la actividad N°3. Les presento a las integrantes: Alejandra, Analía, Mercedes y quien escribe:



El trabajo en grupo fue arduo pero muy enriquecedor. Decidimos crear un archivo docs en Google Drive y generar posibles preguntas para nuestra encuesta. Luego mediante una reunión por meet fuimos eligiendo con cuáles nos quedaríamos. El intercambio fue interesante y pudimos finalmente concluir con el armado de la encuesta. Así que el día miércoles la sacamos a pasear. Les dejo aquí el link para que puedan acceder a la misma: ENCUESTA

Las respuestas empezaron a llegar, y nos dispusimos a analizarlas. Sin dudas fue muy interesante conversar luego sobre las distintas concepciones de evaluación que podíamos divisar, los instrumentos que los docentes emplean y los criterios que tienen en cuenta a la hora de realizar sus retroalimentaciones. Todo venía muy bien... estábamos orgullosas del trabajo realizado... Entonces nos dispusimos a subir las conclusiones a Twitter.... Generar un hilo,poder leer los tweets de las compañeras nos resultó difícil, por momentos perdimos la calma...


Después de un rato de luchar con la red social...

¡Logramos el cometido y nos sentimos realizadas!


Veremos qué tienen pensado las Marinas para el próximo módulo, mientras tanto me voy a disfrutar el solcito primaveral. Un abrazo a todos, nos seguimos leyendo. 



sábado, 12 de septiembre de 2020

Evaluación ¿cómo? ¿por qué? y ¿para qué?

 Comienzo esta nueva entrada a mi blog retomando el comentario que una de nuestras compañeras hizo al comentar este curso. La evaluación es una instancia donde muchas veces no nos animamos a ser alternativos, no nos "jugamos" a intentar cosas nuevas. 


Por otro lado, la evaluación es un tema que genera muchos debates en la pedagogía de todos los niveles del sistema educativo. Sin embargo, y luego de reflexiones realizadas en el marco de la Especialización en Docencia Universitaria que cursé en la FFyL de la UNCuyo, considero que es en el nivel superior donde la evaluación está más arragaida a formatos y lógicas muy tradicionales. Sin ir más lejos, el trailer de la película “Las facultades” (2019) muestra situaciones, sentires y sentimientos que todos los graduados de una universidad hemos atravesado. Generalmente la evaluación no está asociada en nuestros cuerpos con algo lindo jaja. Espero podamos revertir eso como docentes, de a poco pero con trabajo constante y consciente. 

Considero que la pandemia, nos ha obligado a pensar en nuevas formas de evaluar, y encuentro a ese aspecto muy valioso. Como expresó Linda Castañeda en la conferencia que dio para la UNCuyo, muchos docentes se resistieron a cambiar la metodología de evaluación, y lo que más triste me parece es que "saltó" a la luz que muchos de los instrumentos de evaluación eran facilmente copiables. Es decir, en estos casos la producción y la aplicación de los contenidos vistos en propuestas personales, creativas y originales de cada estudiante no tenían lugar.

Para esta actividad diseñé una propuesta de evaluación que incluye  dos tipos de evaluación: formativa y sumativa, ya que se plantean dos instancias de evaluación encadenadas, una para regularizar la materia en el examen parcial del segundo cuatrimestre y la otra, para acreditar el espacio curricular en el examen final.

Al igual que en el curso “Competencias para la creación de contenidos” esta propuesta de evaluación se basará en el aprendizaje basado en problemas (ABP). Como examen parcial del segundo cuatrimestre, los estudiantes deberán redactar su propuesta personal para resolver el problema presentado que estará relacionado con la comunidad profesional y con aspectos funcionales de su futuro desempeño. Durante el mes de noviembre y con la orientación de la docente (evaluación formativa), los estudiantes podrán en acción los contenidos vistos durante el año en la creación de una propuesta personal. El seguimiento del mismo se realizará mediante Google Drive.

Una vez aprobada esta instancia, el estudiante que regularizó el espacio curricular “Didáctica de la Música II” deberá diseñar un objeto comunicacional en Genial.ly que le sirva de sustento audiovisual para defender y fundamentar su propuesta en el examen final de la materia (evaluación sumativa).

Les comparto a continuación, el documento y las consignas para implementarlo:

Propuesta de Evaluación


Espero sus comentarios o devoluciones de estas primeras ideas que seguramente podrán ser repensadas y mejoradas luego de su implementación y con la devolución de los mismos estudiantes. 



domingo, 23 de agosto de 2020

Objeto de Aprendizaje: allá vamos

En la entrada anterior les comenté cuál fue la sensación luego de haber terminado el ABP.... cuando parecía que el mayor esfuerzo estaba hecho... llegó el OA. ¿¿¿¿QUEEE????




Como les comentaba en aquella ocasión el objeto comunicativo consumió todas nuestras energías. De tal manera que olvidamos que aún nos quedaban varios días para finalizar este recorrido.
La lectura del pdf con los enunciados fue traumática. La actividad requería muchos pasos. Finalmente tomé fuerzas y me encomendé a la tarea. Poco a poco me fui entusiasmando con la construcción del objeto. 

Comencé por revisar mi planificación del espacio curricular "Didáctica de la Música I" a mi cargo. Siguiendo los consejos de Marina de construir un objeto aplicable para que el esfuerzo sea productivo, me incliné por seleccionar un contenido que vaya a dictar próximamente en la materia. Fue así que elegí "el qué". El contenido que se aborda en mi objeto es: 

Perspectivas metodológicas de la Educación musical: Métodos de enseñanza musical de la segunda mitad del siglo XX 

Luego, determiné cuáles eran los objetivos de aprendizaje que quería lograr con este objeto, es decir, me focalicé en establecer los "para qué". Me propuse que, luego de experimentar y atravesar este recorrido, el alumno pueda: 
  • Conocer y aprehender los distintos enfoques metodológicos de la enseñanza musical.
  • Proponer y diseñar secuencias didácticas pertinentes a los distintos niveles del Sistema Educativo que apliquen los lineamientos de los métodos abordados. 
Finalmente, diseñé experiencias de aprendizaje, es decir "el cómo", y elegí los materiales que irían a constituir mi OA. Cuando terminé con todos estos pasos ya tenía una estructura fijada para comenzar con la construcción. Aquí empezaba la parte más divertida.


Disfruté mucho del armado del objeto. La estructura estaba clara desde un comienzo. Eso me permitió dedicarme a generar recursos: memes, nube de palabras, collage, audios, selección de materiales (videos y pdfs), rúbricas, actividades y algún video creado por mi. 

La herramienta me pareció sencilla de manera e intuitiva. Fui mirando los tutoriales que nos proporcionaron en las consignas y algunos más que busqué por mi cuenta. El intercambio con mis compañeros en los grupos de WhatsApp y de manera personal también facilitó mi paso por esta tarea. 

El único inconveniente que se me presentó en la construcción del objeto fue la carga de uno de los PDFs. Si bien pude subir otros sin problemas, hubo uno que me trajo muchos inconvenientes. Por más que realizaba los mismos pasos que hice con los demás, de este bendito archivo solo se cargaba la primera página. Finalmente, y como no me quería dar por vencida, lo subí en mi carpeta de Drive y le generé un hipervínculo.

Como último paso, lo exporte como SCORM y lo subí al aula de moodle generada para tal fin. Los invito a recorrer mi producción:


Obviamente me siento feliz. Esta actividad fue sumamente significativa. Y ya tengo generado un material para comenzar a transitar el segundo cuatrimestre con mis estudiantes. 


Un saludo a todos y nos vemos el martes :)

sábado, 15 de agosto de 2020

ABP con gustito a Malbec

 ¡Así quedamos después del ABP!



Me he tomado dos días de la entrega del objeto para reponerme y poder escribir este cierre individual. Sin dudas, fue una experiencia arrasadora. Tengo la sensación de que dejamos todo en el proceso. El trabajo grupal fue sumamente rico. Pudimos articular y trabajar colaborativamente, aprovechando los saberes previos de cada uno, y la ventaja de pertenecer a distintas áreas y profesiones. Todos aunados bajo dos puntos fundamentales en común: la docencia y las ganas de aprender más acerca de las TIC.


Para realizar el análisis de otras producciones exploré tres objetos comunicativos presentados por otros grupos del varietal Malbec.



Comencé por el “Geniallys TIC” elaborado por MalbecTICando. Me pareció un artefacto claro, sencillo de recorrer, pero a la vez muy completo. Tomaron como marco teórico las inteligencias múltiples de Gardner las utilizaron como categorías para estructurar la propuesta. Dentro de cada una, dividieron las herramientas por niveles del sistema educativo y, a su vez, especificaron qué nivel de conectividad requieren para trabajar con ellas. Me gustó mucho la propuesta y puede ingresar a cada uno de los vínculos generados. La única dificultad que tuve fue con el juego que aparece el comienzo, por más que lo intenté no pude jugar. Algo hice mal.

La segunda propuesta que recorrí fue el artefacto presentado por “Las Reinas de Vendimial TIC”. En este caso, y tal como ellas lo describen, se trata de un cajón de herramientas para la nueva normalidad el cual busca informar acerca de herramientas disponibles que acompañen y favorezcan el trabajo colaborativo mediado por TIC. El objeto comunicativo me pareció muy fácil e intuitivo. Me gustaron mucho los videos realizados con loom donde muestran cómo usar cada una de las herramientas. También incluye tutoriales de Youtube y Códigos QR.

Por último, ingresé al objeto que se titula “Conciencia fonológica”. Éste muestra un abordaje diferente a los dos anteriores, enfocada a una disciplina específica. Presenta un diseño muy lindo y creativo en el que va proponiendo diferentes herramientas TIC de acuerdo a cada grupo etario.


Sin dudas, esta actividad que llevamos a cabo requirió de un gran de cada uno de los integrantes de los subgrupos. Fue un desafío que debimos asumir y que en el caso de MalbeTIC Reserva, logramos disfrutarlo y complementarnos para lograr el objetivo esperado. Como meta nos propusimos generar un artefacto ameno de recorrer, claro y que sea de utilidad para quien lo consuma. Utilizamos como macroestructura las categorías de la Taxonomía de Bloom en su versión digital, y estas nos sirvieron de marco para ir desplegando las actividades con las respectivas herramientas.

Será un antes y un después de esta experiencia, que no solo nos sirvió en nuestra figura de estudiantes de este curso sino también como docentes que propicien este tipo de proyectos bajo la metodología del APB con sus propios estudiantes.

Gracias Carina por acompañarnos y darnos energías en todo momento para continuar con la aventura. Y gracias Marina por confiar en nosotros y proponernos tan desafiante actividad. Vamos por lo que queda, hay RESERVA.

¿Cómo evaluar en una propuesta enriquecida con TIC?

Sin dudas el relevamiento de evidencias que nos permitan sabér cuánto han aprendido nuestros estudiantes es una arista que nos acompaña dura...