domingo, 27 de septiembre de 2020

Evidencias de aprendizaje, ¡allá vamos!

 Siguiendo con lo planteado por este quinto curso de la éxitosa saga propuesta por "Las Marinas", seguimos reflexionando en torno a la evaluación.
 


Principalmente en este tercer módulo nos centramos en las evidencias de aprendizaje, entendiéndolas como un cúmulo de información relevante que nos permite fundamentar los juicios y las decisiones que tomamos los docentes. Suena sencillo, pero no lo es. 

Recoger estos datos no es tarea fácil, la recolección debe ser rigurosa y acorde a las modalidades empleadas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los instrumentos de evaluación pueden ser nuestros aliados para garantizar una "justa" valoración de las producciones de nuestros estudiantes y por esto, debemos elegir el más apropiado para cada instancia evaluativa. El instrumento elegido nos permitirá conocer los logros que han alcanzado los estudiantes y su construcción también deberá ser muy minusiosa.

Es así que durante esta semana nos adentramos en la exploración de dos "asistentes" para  "medir" las producciones de los alumnos: la rúbrica analítica y la rúbrica holística. 

Como primer paso, me centré en leer las retroalimentaciones de mi tutora y mis compañeros para pulir y mejorar el instrumento de evaluación creado para la actividad N°1. Una vez conforme con ese paso y revisados los resultados de aprendizaje esperados, seleccioné y redacté los criterios de evaluación.

La propuesta me pareció muy interesante. No solo tuve que retomar lo ya hecho y enriquecerlo sino que generé dos rúbricas para el instrumento creado. No conocía la rúbrica holística por lo cual podré ahora sumar esta herramienta a mis evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas según sea apropiado en cada caso. 

La redacción de cada uno de los niveles dentro de los criterios me representó un desafío. Si bien es algo que hago habitualmente, este curso como espacio nos invita a hacerlo de una manera más "concienzuda", así que me representó una instancia provechosa. Luego de una conversión de domingo por la tarde (¡qué pesada soy!) con mi tutora Lourdes, confirmé que la redacción de estos niveles no es sencilla y que complejizar estos indicadores nos permitirá observar de manera más exhaustiva las producciones de los estudiantes. 

Me despido por esta semana, contenta de lo logrado, con un poco menos de energías por todo el trayecto ya recorrido y con un poco de nostalgia porque quedan solo dos semanas para terminar esta instancia de formación que comenzó en marzo y que fue totalmente arrolladora, decisiva y significativa. 

Nos seguimos leyendo 






lunes, 21 de septiembre de 2020

EvaluArteconTIC... ¿Para qué evaluar?

Este segundo módulo nos instó a refrescar y reflexionar sobre las distintas concepciones de la evaluación. Nos preguntamos entonces, para qué evaluar, cuál es la función de la evaluación, cuándo evaluamos y por qué. 



El recorrido comenzó con la lectura de los materiales situándonos en la evaluación para el aprendizaje como un tipo de evaluación formativa que ofrece orientaciones y sugerencias a cada uno de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje. Este tipo de evaluación plantea un seguimiento constante y personalizado al estudiante mediante una retroalimentación. Esta devolución del docente al estudiante le permite responder las siguientes preguntas: ¿qué estoy aprendiendo?, ¿cómo lo estoy aprendiendo?, ¿estoy llegando al nivel de aprendizaje que se espera de mí?

Los materiales y videos brindados nos dieron pautas y herramientas para rever qué función cumple la retroalimentación, en qué momentos del proceso se brinda y qué criterios debe cumplir. Pero no quedó ahí.... y pusimos en práctica estas pautas....

Para ello, leímos los instrumentos de evaluación generados para la actividad N°1 por nuestros compañeros y realizamos una retroalimentación. Para concretarla decidí grabar audios porque me pareció una forma amena y más dinámica de realizarla. Teniendo en cuenta los escalones de Wilson traté de poner en valor las fortalezas del instrumento y de sugerir, siempre desde el lugar de un par/colega, qué podría incluirse o modificar. 

Mientras tanto y sin perder el tiempo, fuimos avanzando con el grupo "Dalias 1" en la actividad N°3. Les presento a las integrantes: Alejandra, Analía, Mercedes y quien escribe:



El trabajo en grupo fue arduo pero muy enriquecedor. Decidimos crear un archivo docs en Google Drive y generar posibles preguntas para nuestra encuesta. Luego mediante una reunión por meet fuimos eligiendo con cuáles nos quedaríamos. El intercambio fue interesante y pudimos finalmente concluir con el armado de la encuesta. Así que el día miércoles la sacamos a pasear. Les dejo aquí el link para que puedan acceder a la misma: ENCUESTA

Las respuestas empezaron a llegar, y nos dispusimos a analizarlas. Sin dudas fue muy interesante conversar luego sobre las distintas concepciones de evaluación que podíamos divisar, los instrumentos que los docentes emplean y los criterios que tienen en cuenta a la hora de realizar sus retroalimentaciones. Todo venía muy bien... estábamos orgullosas del trabajo realizado... Entonces nos dispusimos a subir las conclusiones a Twitter.... Generar un hilo,poder leer los tweets de las compañeras nos resultó difícil, por momentos perdimos la calma...


Después de un rato de luchar con la red social...

¡Logramos el cometido y nos sentimos realizadas!


Veremos qué tienen pensado las Marinas para el próximo módulo, mientras tanto me voy a disfrutar el solcito primaveral. Un abrazo a todos, nos seguimos leyendo. 



sábado, 12 de septiembre de 2020

Evaluación ¿cómo? ¿por qué? y ¿para qué?

 Comienzo esta nueva entrada a mi blog retomando el comentario que una de nuestras compañeras hizo al comentar este curso. La evaluación es una instancia donde muchas veces no nos animamos a ser alternativos, no nos "jugamos" a intentar cosas nuevas. 


Por otro lado, la evaluación es un tema que genera muchos debates en la pedagogía de todos los niveles del sistema educativo. Sin embargo, y luego de reflexiones realizadas en el marco de la Especialización en Docencia Universitaria que cursé en la FFyL de la UNCuyo, considero que es en el nivel superior donde la evaluación está más arragaida a formatos y lógicas muy tradicionales. Sin ir más lejos, el trailer de la película “Las facultades” (2019) muestra situaciones, sentires y sentimientos que todos los graduados de una universidad hemos atravesado. Generalmente la evaluación no está asociada en nuestros cuerpos con algo lindo jaja. Espero podamos revertir eso como docentes, de a poco pero con trabajo constante y consciente. 

Considero que la pandemia, nos ha obligado a pensar en nuevas formas de evaluar, y encuentro a ese aspecto muy valioso. Como expresó Linda Castañeda en la conferencia que dio para la UNCuyo, muchos docentes se resistieron a cambiar la metodología de evaluación, y lo que más triste me parece es que "saltó" a la luz que muchos de los instrumentos de evaluación eran facilmente copiables. Es decir, en estos casos la producción y la aplicación de los contenidos vistos en propuestas personales, creativas y originales de cada estudiante no tenían lugar.

Para esta actividad diseñé una propuesta de evaluación que incluye  dos tipos de evaluación: formativa y sumativa, ya que se plantean dos instancias de evaluación encadenadas, una para regularizar la materia en el examen parcial del segundo cuatrimestre y la otra, para acreditar el espacio curricular en el examen final.

Al igual que en el curso “Competencias para la creación de contenidos” esta propuesta de evaluación se basará en el aprendizaje basado en problemas (ABP). Como examen parcial del segundo cuatrimestre, los estudiantes deberán redactar su propuesta personal para resolver el problema presentado que estará relacionado con la comunidad profesional y con aspectos funcionales de su futuro desempeño. Durante el mes de noviembre y con la orientación de la docente (evaluación formativa), los estudiantes podrán en acción los contenidos vistos durante el año en la creación de una propuesta personal. El seguimiento del mismo se realizará mediante Google Drive.

Una vez aprobada esta instancia, el estudiante que regularizó el espacio curricular “Didáctica de la Música II” deberá diseñar un objeto comunicacional en Genial.ly que le sirva de sustento audiovisual para defender y fundamentar su propuesta en el examen final de la materia (evaluación sumativa).

Les comparto a continuación, el documento y las consignas para implementarlo:

Propuesta de Evaluación


Espero sus comentarios o devoluciones de estas primeras ideas que seguramente podrán ser repensadas y mejoradas luego de su implementación y con la devolución de los mismos estudiantes. 



¿Cómo evaluar en una propuesta enriquecida con TIC?

Sin dudas el relevamiento de evidencias que nos permitan sabér cuánto han aprendido nuestros estudiantes es una arista que nos acompaña dura...