domingo, 23 de agosto de 2020

Objeto de Aprendizaje: allá vamos

En la entrada anterior les comenté cuál fue la sensación luego de haber terminado el ABP.... cuando parecía que el mayor esfuerzo estaba hecho... llegó el OA. ¿¿¿¿QUEEE????




Como les comentaba en aquella ocasión el objeto comunicativo consumió todas nuestras energías. De tal manera que olvidamos que aún nos quedaban varios días para finalizar este recorrido.
La lectura del pdf con los enunciados fue traumática. La actividad requería muchos pasos. Finalmente tomé fuerzas y me encomendé a la tarea. Poco a poco me fui entusiasmando con la construcción del objeto. 

Comencé por revisar mi planificación del espacio curricular "Didáctica de la Música I" a mi cargo. Siguiendo los consejos de Marina de construir un objeto aplicable para que el esfuerzo sea productivo, me incliné por seleccionar un contenido que vaya a dictar próximamente en la materia. Fue así que elegí "el qué". El contenido que se aborda en mi objeto es: 

Perspectivas metodológicas de la Educación musical: Métodos de enseñanza musical de la segunda mitad del siglo XX 

Luego, determiné cuáles eran los objetivos de aprendizaje que quería lograr con este objeto, es decir, me focalicé en establecer los "para qué". Me propuse que, luego de experimentar y atravesar este recorrido, el alumno pueda: 
  • Conocer y aprehender los distintos enfoques metodológicos de la enseñanza musical.
  • Proponer y diseñar secuencias didácticas pertinentes a los distintos niveles del Sistema Educativo que apliquen los lineamientos de los métodos abordados. 
Finalmente, diseñé experiencias de aprendizaje, es decir "el cómo", y elegí los materiales que irían a constituir mi OA. Cuando terminé con todos estos pasos ya tenía una estructura fijada para comenzar con la construcción. Aquí empezaba la parte más divertida.


Disfruté mucho del armado del objeto. La estructura estaba clara desde un comienzo. Eso me permitió dedicarme a generar recursos: memes, nube de palabras, collage, audios, selección de materiales (videos y pdfs), rúbricas, actividades y algún video creado por mi. 

La herramienta me pareció sencilla de manera e intuitiva. Fui mirando los tutoriales que nos proporcionaron en las consignas y algunos más que busqué por mi cuenta. El intercambio con mis compañeros en los grupos de WhatsApp y de manera personal también facilitó mi paso por esta tarea. 

El único inconveniente que se me presentó en la construcción del objeto fue la carga de uno de los PDFs. Si bien pude subir otros sin problemas, hubo uno que me trajo muchos inconvenientes. Por más que realizaba los mismos pasos que hice con los demás, de este bendito archivo solo se cargaba la primera página. Finalmente, y como no me quería dar por vencida, lo subí en mi carpeta de Drive y le generé un hipervínculo.

Como último paso, lo exporte como SCORM y lo subí al aula de moodle generada para tal fin. Los invito a recorrer mi producción:


Obviamente me siento feliz. Esta actividad fue sumamente significativa. Y ya tengo generado un material para comenzar a transitar el segundo cuatrimestre con mis estudiantes. 


Un saludo a todos y nos vemos el martes :)

sábado, 15 de agosto de 2020

ABP con gustito a Malbec

 ¡Así quedamos después del ABP!



Me he tomado dos días de la entrega del objeto para reponerme y poder escribir este cierre individual. Sin dudas, fue una experiencia arrasadora. Tengo la sensación de que dejamos todo en el proceso. El trabajo grupal fue sumamente rico. Pudimos articular y trabajar colaborativamente, aprovechando los saberes previos de cada uno, y la ventaja de pertenecer a distintas áreas y profesiones. Todos aunados bajo dos puntos fundamentales en común: la docencia y las ganas de aprender más acerca de las TIC.


Para realizar el análisis de otras producciones exploré tres objetos comunicativos presentados por otros grupos del varietal Malbec.



Comencé por el “Geniallys TIC” elaborado por MalbecTICando. Me pareció un artefacto claro, sencillo de recorrer, pero a la vez muy completo. Tomaron como marco teórico las inteligencias múltiples de Gardner las utilizaron como categorías para estructurar la propuesta. Dentro de cada una, dividieron las herramientas por niveles del sistema educativo y, a su vez, especificaron qué nivel de conectividad requieren para trabajar con ellas. Me gustó mucho la propuesta y puede ingresar a cada uno de los vínculos generados. La única dificultad que tuve fue con el juego que aparece el comienzo, por más que lo intenté no pude jugar. Algo hice mal.

La segunda propuesta que recorrí fue el artefacto presentado por “Las Reinas de Vendimial TIC”. En este caso, y tal como ellas lo describen, se trata de un cajón de herramientas para la nueva normalidad el cual busca informar acerca de herramientas disponibles que acompañen y favorezcan el trabajo colaborativo mediado por TIC. El objeto comunicativo me pareció muy fácil e intuitivo. Me gustaron mucho los videos realizados con loom donde muestran cómo usar cada una de las herramientas. También incluye tutoriales de Youtube y Códigos QR.

Por último, ingresé al objeto que se titula “Conciencia fonológica”. Éste muestra un abordaje diferente a los dos anteriores, enfocada a una disciplina específica. Presenta un diseño muy lindo y creativo en el que va proponiendo diferentes herramientas TIC de acuerdo a cada grupo etario.


Sin dudas, esta actividad que llevamos a cabo requirió de un gran de cada uno de los integrantes de los subgrupos. Fue un desafío que debimos asumir y que en el caso de MalbeTIC Reserva, logramos disfrutarlo y complementarnos para lograr el objetivo esperado. Como meta nos propusimos generar un artefacto ameno de recorrer, claro y que sea de utilidad para quien lo consuma. Utilizamos como macroestructura las categorías de la Taxonomía de Bloom en su versión digital, y estas nos sirvieron de marco para ir desplegando las actividades con las respectivas herramientas.

Será un antes y un después de esta experiencia, que no solo nos sirvió en nuestra figura de estudiantes de este curso sino también como docentes que propicien este tipo de proyectos bajo la metodología del APB con sus propios estudiantes.

Gracias Carina por acompañarnos y darnos energías en todo momento para continuar con la aventura. Y gracias Marina por confiar en nosotros y proponernos tan desafiante actividad. Vamos por lo que queda, hay RESERVA.

¿Cómo evaluar en una propuesta enriquecida con TIC?

Sin dudas el relevamiento de evidencias que nos permitan sabér cuánto han aprendido nuestros estudiantes es una arista que nos acompaña dura...